Desde nuestra experiencia, queremos compartir contigo lo que tuvimos en cuenta para tomar la decisión de “compartir” con la comunidad Open nuestra plataforma software Zahorí, y cómo lo hemos llevado a cabo.
1. Escucha a tus clientes
Parece obvio, pero es lo primero que debes hacer. En nuestra experiencia comercial con Zahorí encontramos una característica común: nuestros clientes huyen del “VENDOR LOCKING”.
Cuando presentábamos nuestra solución de automatización, nos encontrábamos más dudas sobre qué sucederá si la compañía desaparece, cambia de manos, o si decide por cuestiones de negocio discontinuar el desarrollo del producto, que de la solución técnica en sí misma.
Los clientes potenciales tienen miedo a comprometerse con una solución que no puedan mantener en el tiempo, así que ofreciendo una plataforma software Open eliminamos barreras de entrada en clientes nuevos y ofrecemos mucha más flexibilidad.
Observamos también en nuestros clientes una elección prioritaria de productos software Open Source para optimizar el retorno de su inversión. No perciben retorno en el pago de licencias, y necesitan ajustar el coste de sus proyectos… siempre que haya una empresa comprometida detrás que lo sostenga en el tiempo y les ofrezca soporte. Y es en esa línea en la que nos quisimos situar.
2. Evalúa tu mercado objetivo
Al evaluar nuestro mercado objetivo, no identificamos un líder claro Open Source en la automatización de procesos. Así que consideramos que existía una oportunidad potencial relevante.
Esto, unido a que los proyectos digitales con más impacto actualmente están basados en producto Open Source, reforzaron nuestra posición y nos animaron a ello.
3. La comunidad Open favorece la Innovación
Estar abierto a una comunidad permite recibir aportaciones externas en cuanto a ideas, usos y evolución de tu producto. Si lo hacemos bien, la comunidad Open será una fuente de identificación de prioridades en la evolución de tu software a lo largo de los años.
Por otro lado, tener las “tripas” de tu producto disponibles para cualquiera, hace que te puedan colaborar y que seas mucho más cuidadoso con la calidad del mismo.
Y en un plano más metafísico, desde luego fomenta la adopción de una cultura corporativa saludable centrada en la creatividad, colaboración, reciprocidad, generosidad y empatía.
4. La comunidad Open impulsa la difusión
Nosotros queremos que nuestro producto se use. Que se conozca. Que se pruebe. Y una comunidad Open es muy adecuada para la difusión de tu producto.
Además, un producto software Open Source tiene mejor acceso a podcasts, charlas locales, conferencias, eventos, que un producto comercial. La difusión de la propia comunidad mejora enormemente y de forma natural el branding de tu producto y su posicionamiento en el mercado.
5. Genera nuevos canales de venta
Pues sí, la gran duda es ¿pero cómo genero ingresos con un producto software Open Source?
La comunidad Open nos permite apoyarnos en la filosofía “prueba y usa libremente” para generar primero mercado, y después generar ingresos prestando servicios adicionales, personalizaciones, aplicaciones o plugins de pago que complementan el producto base, a través de una plataforma Self-Service. Hay ejemplos muy conocidos de esto en el mundo software: Asterisk, RedHat, Ubuntu, OpenShift, etc…
Por tanto, aunque en un primer momento pudiera no parecerlo, un software Open Source favorece la adquisición de nuevas leads oportunidades de negocio (leads), y por tanto, de futuros ingresos.
6. ¿Y qué pasa con la competencia?
El principal freno que a todos se nos viene a la cabeza es ¿Qué pasa si nos copian? ¿Qué pasa si llega una empresa, y después de todo nuestro esfuerzo, nos copia y vende “nuestro” producto?
Lo primero que debes preguntarte es ¿realmente será tu producto? ? probablemente no. Debes empezar a asumir que siempre vas a tener competencia, gente que ofrezca lo mismo, quizás algo similar o algo sustitutivo. No tenerla, supondría que seguramente no haya mercado para tu producto, lo que sería aún peor.
No hay un riesgo especial en este comportamiento. La competencia es un gran regalo y ser una herramienta Open Source es una ventaja competitiva en sí misma. Si te copian, es porque tu producto es bueno. Céntrate en tus fortalezas, y esfuérzate porque sea siempre el mejor.
Además, ser Open Source te permite a ti conocer experiencias similares, investigar, enriquecerte con tu competencia, e integrarte en otras comunidades de valor. Y te permitirá desarrollar aún más una mentalidad proactiva, creativa e innovadora para tu producto.
7. ¿Por dónde empezar?
Si has leído hasta aquí y estás convencido en introducirte en el mundo Open Source, estos son los pasos que nosotros dimos, una vez que teníamos claras las 6 ventajas anteriores:
- Apóyate en la experiencia de otros que ya recorrieron el mismo camino.
- Comienza publicando el código fuente en una plataforma pública. Nosotros lo hemos hecho en GitHub.
- Genera documentación útil para facilitar el uso del producto.
- Y mantén una participación activa en la comunidad para tratar de liderarla.
En definitiva, en el equipo de Zahorí hemos meditado mucho los riesgos. Pero hoy por hoy, tenemos claro que merece la pena asumirlos y beneficiarte de las ventajas de ser Open Source.
¿Te animas a compartir tu software?
Por cierto, si te estás preguntando qué es eso de Zahorí, te lo resumo: Zahorí es un producto software open source de automatización de flujos técnicos y de negocio, con el que ahorrarás tiempo y reducirás costes. Efectivamente es un producto Open Source, y este es el hilo del que tirar: https://zahori.io/
0 comentarios